El ser humano se propuso representar la tierra desde la época de la Antigua Grecia. Para ellos empezaron a dibujar mapas.
Era un tarea difícil y tenían muchos fallos pero observa este mapa:
¿No crees que le falta algo? ¡Claro, no está América! Es que es un mapa anterior al descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
Observa este otro mapa. Aquí sí está el continente americano pero le faltan trozos de tierra que aún no habían descubierto.
Esto sí es un mapa actual. Gracias a los satélites y a la tecnología GPS, podemos saber qué tamaño y forma tienen las islas y los continentes. También puedes observar el mundo con aplicaciones como
Google maps.
Este es un mapa físico del mundo
Hay muchos tipos de mapas:
Planisferio o
mapamundi: representan todo el planeta con sus continentes y mares. Debes conocer los continentes y océanos del mundo.
Mapa físico: como el que tienes arriba. representa los accidentes geográficos (montañas, valles, mesetas, ríos, islas…)
Mapa político:
representa los países, sus capitales, regiones… Este es un mapa político de España.
Existe otra forma de representar la Tierra. Es el globo terráqueo. Mira:
Como ves, el el globo terráqueo se representa también la inclinación de la Tierra por su eje de rotación. Es la línea que tienes marcada con rojo.
Todo esto está muy bien, pero ¿cómo nos orientamos en un mapa?
Lo primero que debes conocer son los puntos cardinales.
La brújula es un instrumento que te ayudará a saber dónde está el Norte gracias al campo magnético de la tierra.
También puedes utilizar la tecnología GPS. Este sistema funciona con satélites artificiales y permite conocer la localización de un punto cualquiera de la Tierra.
En el globo terráqueo aparecen otras líneas imaginarias que
nos sirven para localizar un punto en el mapa.
Paralelos: son círculos paralelos
al ecuador. Cuanto más al norte, más frío será ese lugar; cuando más al sur,
más cálido. Además del ecuador, los paralelos más importantes son el Trópico de
Cáncer y el Trópico de Capricornio.
Meridianos: son
líneas que unen los polos, como los gajos de una naranja. Sirven para
determinar las horas en cada zona. El meridiano de Greenwich es el meridiano 0.
Cada meridiano situado al este añade una hora más, cada meridiano situado al
oeste del meridiano de Greenwich tendrá una hora menos. Por eso en las Islas
Canarias tienen una hora menos.