martes, 20 de mayo de 2025

División de palabras al final de una línea

 Como ya sabes, cuando una palabra no me cabe entera en una línea, debo usar un guion y continuar en el renglón de abajo.

Para indicar que la palabra está incompleta, se coloca un guion.

Para colocar el guion correctamente, deberás seguir unas reglas. Es muy fácil:

  1. Dividir la palabra en sílabas.
  2. No dejar nunca una vocal sola.
  3. No separar vocales que van seguidas, aunque vayan en diferentes sílabas.
  4. No separar letras dobles.


CUIDADO, no vayas a olvidarte de la coma, ni a confundir ambos signos de puntuación:


Practica la puntuación con es juego.

viernes, 16 de mayo de 2025

La oración: sujeto y predicado

 Seguro que recuerdas que existen dos tipos de enunciados: las frases que no tienen verbo (¿Qué tal?, qué calor, hola...) y las oraciones que sí tienen verbo.

Las oraciones pueden dividirse en dos partes:


  • sujeto: es quien realiza la acción del verbo, el protagonista de lo que pasa en la oración.
  • predicado: es lo que ocurre y siempre contiene el verbo.



Es así de sencillo pero, si no te acuerdas, revisa el vídeo.


Repasa el sujeto y predicado con este juego. ¡Cuidado! que no te coman los fantasmas.

Sé el más veloz del salvaje oeste encontrando los sujetos y predicados, con este juego.

Si todavía te quedan ganas, aquí tienes otro juego de repaso. 

lunes, 12 de mayo de 2025

Clases de oraciones

 Recuerda que las oraciones son un conjunto de palabras ordenadas, con sentido propio y que tiene un verbo.

Según la intención del que habla, las oraciones pueden ser de varios tipos:

    1. Declarativas o enunciativas: se usan para afirmar o negar algo:

   - Declarativas/ enunciativas afirmativas: informan de algo en positivo.

                        Yo soy de Badajoz.

    - Declarativas/ enunciativas negativas: informan de algo en negativo usando las palabras no, nunca, jamás...

Yo no soy de Badajoz.

    2. Interrogativas: realizan una pregunta y suelen llevar signos de interrogación. Recuerda que en nuestro idioma, los signos de interrogación van al principio y al final. Esto permite al lector saber desde el principio qué tipo de oración es. Recuerda que después de estos signos, NO se pone punto.

¿Eres de Badajoz?


      3. Exclamativas: expresan sentimientos como sorpresa, alegría, miedo, dolor... y suelen llevar signos de exclamación. Recuerda que en nuestro idioma, los signos de exclamación van al principio y al final. Esto permite al lector saber desde el principio qué tipo de oración es. Recuerda que después de estos signos, NO se pone punto.

¡No sabía que eras de Badajoz! ¡Qué casualidad, yo también!


      4. Exhortativas: expresan una orden o un mandato. Esa orden puede llevar o no, la expresión, por favor. Ser más o menos educado no evita que sea una oración imperativa ;) así que es mejor ser una persona educada.

Ven a Badajoz, por favor.




Los pueblos prerrománicos

 Llamamos pueblos prerrománicos a las tribus o pueblos que habitaron la península antes de que llegaran los romanos.


Fueron muchas las tribus que vivían en la Península Ibérica: los vascones, los celtíberos, los vacceos... pero los más numerosos fueron los íberos y los celtas que, más o menos, se distribuyeron así el territorio:



Los íberos:

  • Ocuparon el sur y este peninsular.
  • Vivían en poblados con muros de defensa.
  • Las casas eran cuadradas, de piedra.
  • Se organizaban en tribus y a menudo, tenían un rey.
  • Se dedicaban a la agricultura, ganadería y artesanía (tejidos, espadas, cerámica).
  • Conocían la escritura y tenían su propia moneda para comerciar.
  • Incineraban a sus muertos y les enterraban en urnas rodeados de sus objetos personales y, en ocasiones, esculturas como la Dama de Elche o de Baeza.





Los celtas:

  • Ocuparon el norte, centro y oeste peninsular.
  • Vivían en poblados con muros de defensa llamados castros.
  • Las casas eran redondas, de piedra con el tejado de paja.
  • Se organizaban en tribus.
  • Se dedicaban a la ganadería y el metal (espadas, joyas…).
  • No conocían la escritura ni tenían moneda.
  • Incineraban a sus muertos.

Además, en algunas zonas de la península habitaron otros pueblos que se establecieron en nuestro territorio con fines comerciales, fundando colonias y ciudades.



Los fenicios:

  • Llegaron hacia en el siglo VII a.C.
  • Se establecieron en la costa de Andalucía y en las Baleares provenientes de Asia.
  • Inventaron el alfabeto que nosotros usamos.
  • Eran hábiles comerciantes y navegantes.
  • Se organizaban en pequeñas ciudades independientes. Fundaron colonias como Cádiz, Málaga y Almuñécar.
  • Intercambiaban y comerciaban con metales, cerámica, tejidos y joyas.


Los cartagineses

  • Llegaron en el siglo III a.C.
  • Llegaron tras los griegos y fenicios.
  • Se instalaron en la costa mediterránea procedentes del norte de África.
  • Fundaron Cartagena e Ibiza.
  • Estaban gobernados por reyes (Aníbal).
  • Eran guerreros, pero también hábiles artesanos: joyas, cerámica, objetos de metal (estaño, bronce…)
  • Intercambiaban telas finas y joyas. Comerciaban con alimentos y esclavos.

Los griegos:

  • Esta civilización nació en la península de los Balcanes unos 3.000 años a.C.
  • Vivían en polis (=ciudades) independientes con sus propias leyes, ejército y gobernantes, pero con una lengua común, el griego y una cultura común.
  • Eran buenos navegantes y fundaron colonias por la costa mediterránea. En España: Rosas, Ampudia, Sagunto, Denia.
    • Atenas era la polis más importante. En ella se desarrolló la democracia.
    • Esparta era la segunda polis más importante.
  • Las polis estaban amuralladas y, además de las casas, tenían una acrópolis donde estaban los templos de los dioses y un ágora que era la plaza pública de mercado.
  • Los griegos creían que los ciudadanos debían cultivar la mente y el cuerpo.
    • Fundaron escuelas, academias, teatros y bibliotecas.
    • Desarrollaron la filosofía, las ciencias y la literatura.
      • Platón, Aristóteles o Sócrates fueron grandes filósofos griegos.
    • Tenían gimnasios y estadios.
    • Crearon los juegos olímpicos en honor a los dioses en los que competían los mejores atletas de cada polis.
    • Eran grandes artistas y arquitectos y nos dejaron importantes edificios y esculturas.
    • Creían en varios dioses que habitaban el monte Olimpo.
  • La sociedad se dividía en:

Ciudadanos

No ciudadanos

Hombres libres

Tenían derechos

Podía participar en la política: asamblea

Podían votar las leyes: tribunales

Mujeres, esclavos y extranjeros.

No tenían derechos ni podían participar de la vida pública.

Las mujeres estaban sometidas a sus padres, maridos o hijos.

Los esclavos eran propiedad de otra persona.

 

 





miércoles, 7 de mayo de 2025

Escribimos la reseña de un libro

 Una reseña es un texto en el que se recomienda  y se da la opinión sobre un objeto, película o, en nuestro caso, un libro.

Es importante dar algunos datos sobre el libro: autor, año, número de páginas, editorial...

Además, hay que contar algo del argumento, sin desvelar el final y acabar con una opinión personal.

Mirad el ejemplo:                               


Páginas: 95

Editorial: Susaeta

Temática: aventuras, animales, caza, mar.

Edad: +8


Moby Dick es un libro escrito por Herman Melville en 1851. Tiene ilustraciones de Francesc Rafols.

El libro cuenta las aventuras de Ismael, un chaval que se embarca en el ballenero Pequod en busca de aventuras. El capitán del barco está obsesionado con una enorme ballena blanca de nombre Moby Dick y arriesga a toda la tripulación para cazarla. ¿Lo conseguirá?

Me ha parecido un libro muy interesante y me han gustado mucho las aventuras de Ismael aunque tiene mucho vocabulario complicado.
Te lo recomiendo si te interesan las historias relacionadas con barcos.
Le doy 🌟🌟🌟.


Ahora es tu turno. Haz una reseña sobre alguno de los tres libros que hemos leído este curso.
Te dejo algunos datos que vas a necesitar.

 
Pág: 64
Editorial: SM
Año: 1995
Autor: Bernardo Atxaga
Ilustrador: Mikel Valverde
Edad: +7

Pág: 78
Editorial: Loqueleo
Año: 1985
Autor: Roald Dahl
Ilustrador: Quentin Blake
Edad: +8

Pág: 78
Editorial: Loqueleo
Año: 1990
Autor: Roald Dahl
Ilustrador: Quentin Blake
Edad: +8