Desde el inicio de la humanidad, el ser humano tuvo la
necesidad de incluir las pinturasy la música en su día a día. Se han
encontrado pinturas en cuevashabitadas por seres humanos de más de 20.000
años. Usando tierra, barro, plantasy sangre mezclada con grasa
de animal, fabricaron pinturas(rojo, marrón, negro) y dibujaron lo que
pasaba en su vida: escenas de caza y de fiesta, principalmente. Usaban
sus dedos y pinceles hechos con pelo. También dibujaron animales(caballos, bisontes, mamuts… ), manos y personas.
A partir del neolítico, aparecen también los primeros
monumentos, es decir, construcciones hechas con un fin estético o ritual. Eran
grandes piedras (por eso se llaman monumentos megalíticos) situadas de
diferentes formas:
Menhir: una sola piedra vertical.
¿Sabías que Obelix era constructor de menhires?
Dolmen: varias piedras verticales con una losa horizontal
para formar una especie de casa. Solían ser monumentos funerarios.
La prehistoria es el período más largo de la historia de la humanidad.
Va desde la aparición del ser humana hasta la invención de
la escritura hace unos 5.000 años.
Tiene 3 periodos: paleolítico, neolítico, edad de los
metales
Paleolítico:
Los primeros seres humanos aparecen hace unos 5 millones de
años en África.
Se inicia el Paleolítico que significa piedra antigua,
porque los seres humanos construían sus herramientas con piedras y dura hasta
la aparición de la agricultura y la ganadería. Los seres humanos se refugian en
cuevas, utilizan el fuego, que poco a poco aprenden a manejar, para calentarse,
cocinar y ahuyentar a los animales. Cazan, pescan y recolectan los frutos de un
lugar. Son nómadas: cuando se acaban los recursos, cambian de sitio.
Neolítico:
Hace unos 10.000 años se inicia el neolítico, que significa
piedra nueva. El ser humano aprende a cultivar las plantas, después de años
observando el ciclo de las plantas y domestica algunos animales (vacas, cerdos,
perros, ovejas…) para su consumo o ayuda, es decir, "inventan" la agricultura y la ganadería.
Esto les permite ser sedentarios y almacenar alimentos y se
inventa la alfarería. Se inventa el telar, que permite fabricar tejidos para
vestirse, abrigarse… Al final de este periodo, se inventa la rueda que facilita
el transporte.
Edad de los metales:
El ser humano aprende a trabajar con metales, los funde y
los transforma en utensilios y herramientas: cuchillos, hachas, lanzas,
recipientes… pero también fabrican joyas y adornos: pulseras, pendientes,
medallones, hebillas de cinturón…
Ya no es necesario que todos los habitantes de la aldea se
dediquen a producir alimentos y aparecen otros oficios: alfarero, herrero,
tejedor… Estas personas intercambian sus productos por lo que necesitan entre
los habitantes de su pueblo y con los pueblos de al lado. Este intercambio se
llama trueque; no hay dinero. La vela fomenta el comercio marítimo. Para
proteger el comercio y a sus habitantes aparecen los guerreros.
La historia nos ayuda a conocer de dónde venimos y cómo hemos evolucionado. Conociendo los errores y los aciertos del pasado, conseguimos aprender a hacer mejor las cosas... o no.
Para
estudiar nuestro pasado, recurrimos a varias ciencias.
Historia: estudia los acontecimientos del
pasado.
Geografía: analiza el territorio para poder
ubicar y conocer cómo vivieron los pueblos del pasado.
Paleografía: estudia la escritura y los
documentos escritos del pasado.
Arqueología: estudia cómo eran las sociedades
del pasado a partir de los restos.
Estas
ciencias, recogen huellas del pasado de diversas fuentes:
Escritas: libros, cartas, periódicos, carteles...
Orales: leyendas, narraciones...
Gráficas: fotos, pinturas, mapas…
Materiales: joyas, edificios, ropa,
herramientas…
Para llevar a cabo una investigación histórica se deben plantear preguntas de
interés, analizar las fuentes disponibles y obtener conclusiones.
Las palabras homónimas son palabras que suenan igual, pero que significan cosas diferentes.
Hay 2 tipos de palabras homónimas:
Homófonas: suenan igual, pero se escriben diferente y su significado también es diferente.
HOLA (saludo) y OLA (de mar), son palabras homófonas.
Homógrafas: suenan igual y se escriben igual, pero su significado es diferente.
SAL (de echar a la comida) y SAL (del verbo salir), son palabras homógrafas.
Aquí tienes algunos ejemplos de palabras homófonas:
ATENCIÓN: las palabras homógrafas son de distinta categoría gramatical, mientras que las palabras polisémicas son de la misma categoría. Un banco, da igual que sea de peces, de dinero, de sentarse... siempre es un sustantivo; sin embargo, sal de comida es un sustantivo y sal de salir es un verbo, no son de la misma categoría gramatical, por eso no son palabras polisémicas.